FACUNDO VIOLA

04.05.2021

Activista Ambiental, una persona de recorrido y de trayectoria muy amplia en ese terreno, sobretodo en la parte vinculada al centro de la Provincia de Santa Fe, es muy conocido en el ambiente que está relacionado con la lucha contra los Agrotóxicos


PREGUNTA:

Facundo, ¿cómo empezó tu actividad, tu trabajo en este metier que es la lucha contra los Agrotóxicos?


F V:

Nosotros empezamos por una necesidad concreta que es la de defender nuestra vida, la de nuestros hijos, nuestros animales, nuestra casa. Yo vivo en la Localidad de Arroyo Leyes, es una pequeña población que queda a 20 km al norte de la capital Santafesina.

Estando acá, viviendo ya hace un tiempo, comenzamos a ver como cada vez que fumigaban, sin ningún tipo de control, (que es algo que se hace desde hace varias décadas en la localidad), primero para producir flores y ahora en la actualidad para producir frutillas, con esta demanda de insumos químicos, fuimos viendo como cada vez que fumigaban morían los pájaros, se enfermaban los perros, nosotros también fuimos teniendo cáncer de piel, abortos espontáneos de nuestras compañeras. Así, un grupo de vecinos nos fuimos involucrando en esta situación de solidarizar, concientizar, acercarnos a los productores para tratar de encontrar una salida a todo esto.

Las fumigaciones que se hacían muy cerca de nuestras viviendas y también cerca de las ventanas de las escuelas, a escasos dos metros. Veíamos lo que pasaba con los niños, con nuestra salud, empezamos a visibilizar la temática, a tratar de encontrar una salida consensuada, de dialogado y luego pasar a acciones más concretas como son denuncias penales y a interactuar con los distintos ministerios, creando una mesa de trabajo participativa con los vecinos y de esa forma tratar de alejar las fumigaciones.


PREGUNTA:

Escuchándote, me entra una inquietud complicada. Parecería ser que lo que se utiliza no solamente está relacionado con los Herbicidas sino también con los elementos para matar las plagas que afectan a la frutilla ¿puede ser?


F V:

Claro, acá en la localidad los vecinos tenemos detectados hasta cuarenta productos químicos diferentes, que se utilizan. Herbicidas, Acaricidas, Fungicidas y también el uso intenso de Fertilizantes.


COMENTARIO:

Yo, lo que veo, por lo que vos decís es que no solamente estamos ante una agresión a la gente del lugar, sino que por vía indirecta por utilizar esos productos sobre productos comestibles que van a ir al mercado totalmente contaminados, se está haciendo una agresión a nivel general contra toda la población, no contra los pobladores de Arroyo Leyes.


F V:

Claro, el mismo SENASA ha develado algunos estudios que viene realizando, análisis de contaminación de los productos que se venden en los mercados centrales de frutas y verduras y ha detectado en la frutilla hasta cuarenta productos diferentes, que eso tiene consonancia con lo que te decía recién, nosotros veníamos percibiendo en la zona, veíamos los bidones de los Agrotóxicos tirados, hablábamos con algunos productores que nos confiaban que productos utilizaban, y si, se utilizan sustancias sumamente toxicas de distintas categorías toxicológicas que están clasificadas por bandas, verde, azul, amarilla, naranja, roja. Se utilizan todo tipo de productos, sin ningún tipo de control. Empezamos a ver que no solo afectaba a las personas sino también a la Fauna. También veíamos como quedaban los campos quemados cuando dejaban de producir, que ni siquiera crece el pasto en esa zona.

Luego nosotros fuimos investigando y consiguiendo algún tipo de información, por ejemplo la Universidad del Litoral detecto en la localidad un alto índice de discapacidad por encima del promedio, también detecto y lo relaciono con la calidad del agua que se consume, también detecto contaminación en las napas subterráneas donde se provee el agua para el consumo de la población, contaminación por nitritos, nitratos y amonio que son residuos de los fertilizantes y también patologías poco frecuentes en niños, como es el caso de los niños azules relacionado a esta contaminación del agua.

Esta es la situación que a nosotros nos impulsó a ponernos a trabajar y a lograr ciertas conquistas, como que al lado de la escuela ya no se fumigue más, hoy la distancia para fumigar es de un km, tampoco se fumiga más al lado de mi casa que es una zona bastante céntrica del poblado, varios campos han dejado de fumigarse.

Paralelamente fuimos activando ciertas instancias en el Estado Provincial a través del Ministerio, y con eso logramos un reordenamiento del territorio, donde se delimito un eje urbano y que a partir del mes de febrero de este año ya no se iba a permitir fumigar más en esa zona. La noticia que tenemos reciente es que van a prorrogar la puesta en vigencia de esa normativa de esa ordenanza que excluía las fumigaciones dentro de la zona urbana, esto es algo para nosotros lamentable, si bien en algunos campos ya no se fumiga, en algunos persiste esta actividad ecocida


PREGUNTA:

Justamente te iba a preguntar, porque el tema de la fijación de las distancias, hay una reglamentación a nivel provincial pero además están las disposiciones locales, de cada municipalidad y el método que se tiene que utilizar antes de realizar una aplicación, que tiene que hacerse con el control de un Ingeniero Agrónomo y con verificación de los vientos, de la cantidad de sol que haya en ese momento y toda una serie de requisitos que la experiencia dice que no se cumplen, ¿no?


F V.

Primero hay que entender que la normativa vigente a nivel provincial es antiquísima, del año 1995 y hay que tener en cuenta que el paquete tecnológico transgénico que se aplica no en el caso de las frutillas pero si en las fumigaciones de cultivos extensivos como son soja, maíz y otros productos que se elaboran a base de estas sustancias químicas y transgénicos que introdujeron el boom masivo a partir del año 96, es decir esta normativa antigua que genera muy poco resguardo a la población, donde todavía el glifosato, el emblema de todo esto, esta visto como un producto inocuo, que se podía aplicar y no producía daño, hoy sabemos que nosotros estamos en uno de los territorios más contaminado por los residuos de glifosato del mundo y que eso está en el lecho del Rio Paraná, depositado en tantos años de fumigaciones. Es una normativa vigente a nivel provincial, es muy antigua, hoy las investigaciones hablan de que las derivas más inmediatas que son las primarias y secundarias alcanzan mil cien metros en cuestión de horas, así que primero las distancias habría que reactualizarlas y por supuesto como es potestad de cada municipio o comuna, el uso del suelo, en este caso, hay localidades que si han licitado un material de forma más restrictiva, que da mayor resguardo a la población y en otros casos en la mayoría de los lugares se permite este tipo de práctica sin ningún tipo de control. Igual de todas formas hay que entender que eso que mencionaba que son el análisis del viento, la temperatura, la calidad de toxicidad de los productos, la forma en que se aplican, avisos que hay que dar a la población, incluso los mismos fumigadores, operarios que están realizando la capacitación, están determinados dentro de un cuerpo de ideas, de un concepto que son las buenas prácticas agrícolas, que es una manera que tiene el mismo modelo productivo contaminante de resguardarse, de seguir fumigando pero está clarísimo y han demostrado que las buenas prácticas agrícolas son imposibles de ponerse en práctica porque no sería rentable la absorción en la escala que se manifiesta y toda esta disposición que se cumple. Así que en la mayoría de las localidades la reglamentación es vigente respecto a que las fumigaciones no se cumplen y siguen generando un riesgo tremendo para la población.


PREGUNTA:

Yo recién te escuche que hacías una referencia al glifosato en el lecho del Rio Paraná, tengo entendido que no solamente el glifosato sino el resto de los agrotóxicos que terminan con el arrastre de las lluvias derivando en el Rio Paraná, se ha producido una modificación en la estructura genética de los sábalos, ¿puede ser cierto esto o es simplemente un comentario?

Si no solo el sábalo sino también sobre los dorados y las especies como ranas y sapos. Sobre el río Paraná, la Universidad Nacional de La Plata determino que hay cuatro veces más cantidad de glifosato en el lecho del río, que lo que se encuentra en la soja que fue fumigada un año atrás. Antes se decía que el glifosato era inocuo y que se evaporaba en algún lugar, hoy se sabe que las moléculas de este herbicida se transforman una vez que toca el ambiente en lo que se llama ampa, estas sustancias están presentes en nuestro suelo y en el río Paraná y por supuesto también los otros productos que se utilizan y que son más contaminantes, más dañinos, más nocivos.

La semana pasada se nos dio el resultado de la Universidad del Litoral respecto de la mortandad de pacientes que hubo a mediados de setiembre en el Salado, y encontraron endosulfan que a pesar de que no se utiliza y está prohibido, está presente en el cuerpo de los peces y en el agua también.

Todo lo que decimos es criminal porque esto produce gran mortandad de especies, que son genotóxicos, producen variación genética. Por ejemplo cuando el estado provincial dice que se mueren los peces por falta de oxígeno, está probado científicamente que los peces van perdiendo capacidad muscular y no pueden encontrar los cauces más oxigenados, los hábitats más favorables para poder continuar con su vidas. Esta es una situación que pretenden ocultar, hablando de buenas prácticas agrícolas, hablando parcialmente de las causas que intenta sostener este modelo criminal, contaminante, genocida que afecta a la población humana y también a toda la población de animales que hay en nuestra provincia, en la provincia de Entre Ríos.

También la Universidad de la Plata detectó que es uno de los suelos, más contaminados por residuos de glifosato en el mundo, hay que entender que en nuestro país se utilizan alrededor de 300 a 350 millones de litros al año pero al ser usados muchas veces sin autorización, no hay posibilidad de hacer una estadística.

En 1995 cuando comenzó el uso tecnológico transgénico se usaron unos 20 millones de litros anuales, hoy están utilizando (sin hablar de los fertilizantes que son agrotóxicos pero que son un capítulo aparte) alrededor de 550 a 600 millones de kilolitros al año, o sea que hablamos de unos 15 kilos por persona en el país con un promedio de 40 millones de personas.

Si hablamos de la zona sojera, es decir del uso intensivo del suelo para la agricultura industrial estamos hablando de 20 a 25 kilos por persona al año.

Cuando uno se da cuenta lo que producen en los animales y en las personas en forma directa hay que entender también, que los agrotóxicos no sólo son nocivos en forma aguda cuando caen sobre uno, aunque haya un alambrado de por medio, al otro día se puede sufrir fiebre o erupciones, afecciones pulmonares porque todo eso se va depositando en pequeñas cantidades en nuestro cuerpo, nuestra sangre, en el agua y va provocando toxicidades crónicas.

La Universidad de Rosario, la Facultad de Medicina, con sus campamentos sanitarios fueron demostrando que nuestros suelos fumigados han cambiado y porque se han detectado diferentes patologías que antes no eran tan frecuentes.


COMENTARIO:

A mí me tocó en el juzgado, una cuestión que no tiene que ver tanto con la fumigación en los campos sembrados sino con la utilización dentro de la zona urbana de acaricidas en los acopios de cereales de las grandes acopiadoras, que producían en todo el entorno una afección bastante grande, incluso se había aumentado en tres veces la cantidad de cáncer en las zonas linderas a los grandes silos.


F V:

Por su puesto esta acción es criminal, por eso que los vecinos nos vamos agrupando y hablando con vecinos de otras localidades. Hemos acompañado ante la legislatura para los proyectos de ley para intentar no solo erradicar las fumigaciones de la zonas superpobladas, sino también sacar los silos dentro de las zonas urbanas correrlas a 1000, 1500 metros de la zonas pobladas. Además, impulsamos otros proyectos de producciones ecológicas, porque entendemos que se tiene que seguir produciendo lo mismo que lo producido por lo agrotóxico, según el modelo que impera en este momento, productos que no solo son para el alimento humano sino que se utilizan también para combustible y para alimentos de cerdos que son para exportación. Se exporta para alimentar cerdos en otros países, que generan intercambios a nivel macroeconómico que produce un beneficio directo en la salud de la población, entonces nosotros lo que entendemos que debemos proteger a las zonas urbanas, los espejos de agua, las zonas más sensibles y escuelas rurales, y a partir de ahí generar un espacio para que se pueda producir a nivel de los alimentos de forma sustentable y no tengan toda esta carga tóxica que hablamos hoy y que terminan llegando a las mesas de la gente.


COMENTARIO:

Si en países como Francia o Canadá que prohibieron el uso de estos productos siguen produciendo, quiere decir que hay métodos alternativos de producción.


F V:

Por supuesto siempre se ha producido sin estos medios agresivos, esto surge a partir de la primera y segundo guerra mundial, porque estos productos son derivados de las armas químicas, como por ejemplo muchos fumigantes como el metan amonio que ya está prohibido, pero se siguen querellando a las empresas y es de amplio uso en la zona del silo.

También acá la industria farmacéutica tiene muchos intereses; por algo Bayer compró Monsanto cuando se prohibió el glifosato hubo miles de demandas en el mundo contra este producto, Monsanto tuvo que poner 100 mil o miles de dólares, y Bayer sigue produciendo estos productos, la producción química debe sostener este modelo de producción y tienen un lobby muy fuerte, hay que entender que la provincia de Santa Fe también que nuestra provincia es el mayor puerto agroexportador del mundo, la zona de San Lorenzo, Rosario, el puerto de Villa Constitución toda esta zona es el mayor puerto exportador de soja del mundo. La legislatura y los municipios a nivel ejecutivo también hacen lobby para que no se permita llegar a nuevas normativas que tiendan por lo menos a generar mayor protección para la población y una transformación del modelo productivo contaminante en uno sustentable. Existen numerosas metodologías altamente probadas como son la ecología, la agro dinámica, la permacultura y también el cultivo orgánico que es una fuente de ingresos. Argentina es el segundo país a nivel de exportación de productos orgánicos certificados, hay alrededor de tres millones de hectáreas de productos orgánicos certificados que salen al mundo, pero nosotros no los consumimos, somos los segundos, después de Australia, produciendo estos alimentos esta calidad orgánica certificada pero que sin embargo no llegan a los consumidores de nuestro país, solo llegan a muy pocos en nuestro territorio.


COMENTARIO:

Yo te digo más allá de los grandes intereses que tienen que ver con las compañías productoras de estos elementos contaminantes, hay algo que me parece que no podemos olvidarnos y que es la cultura que tiene el productor sobre todo en esta zona de la pampa húmeda, en el sentido de luchar por mantener la utilización de estos productos y hacer lobby para evitar que se haga una legislación que controle o que impida la utilización de los mismos, porque es mucho más fácil desde el del punto de vista de la producción utilizar glifosato, utilizar agrotóxicos, que realizar toda una calidad que la producción sea inocua.


F V:

Por supuesto, hay que entender que unas trescientas hectáreas de soja son manejadas por una sola persona, la soja ha traído no solo desmonte y degradación del suelo sino también grandes desempleos en nuestro territorio.


COMENTARIO:

Si obviamente la sobre extensión de la frontera agropecuaria en estos últimos años ha sido terrible.


F V:

Se está talando una hectárea de bosque cada dos minutos en nuestro país. Cuando uno habla de las cifras, de los agrotóxicos, uno no lo dimensiona, podríamos decir que mientras dura una canción que uno escucha en una radio se ha aniquilado por lo menos una hectárea de bosque. Es increíble, inconmensurable y creo que la naturaleza ya nos está dando muchas respuestas con las inundaciones, con el cambio climático y el incremento de la temperatura, con la cantidad de peces muertos que nos encontramos en los ríos. Antes era muy común ir al Puente Colgante, un lugar característico de Santa Fe, cualquiera iba con una cañita y sacaba un par de pescaditos para comer y hoy esos lugares están sumamente despoblados de especies ictícolas.

Lo que se está haciendo a nivel ambiental, y con la vida misma del ser humano está poniendo en riesgo su propia subsistencia .


COMENTARIO:

Fíjate vos que toda esa actividad de desmonte produce una variación climática no solo en la temperatura sino en la emisión de oxígeno y la eliminación del anhídrido carbónico.


F V:

Así es, y es importante en el tema de las inundaciones comprender que no es lo mismo una hectárea de soja que una hectárea de monte que sí retienen el agua.


COMENTARIO:

Claro, por la retención del agua seguro, parece que no... soy viejo pero, cuando se producía en los campos hace 60 ,70 años, todos los cuadrados (así le llamábamos) tenían o paraísos o alguna especie vegetal que evitaba que el agua arrastrara el suelo, con el tiempo se hizo desaparecer todo para utilizar hasta el último centímetro del alambrado.


F V:

Si así es, a los paraísos hay que tenernos muy encuenta porque es uno de los árboles que más se ven afectados por el glifosato, cuando se fumiga cerca de los paraísos enseguida se ponen amarillos y se deterioran, así que son un indicador muy importante de cómo está la cuestión de las fumigaciones en la zona.


COMENTARIO:

Es una desconsideración total, yo me pongo muy nervioso cuando hablo de todo esto porque parecería ser que uno fuera un energúmeno antiprogresista, pero esto no es progreso.


F V:

Esto es la involución misma de la humanidad, es la dependencia también económica a los grandes intereses que imponen este modelo porque hay que entender que no estamos produciendo alimento. Estamos produciendo productos que están cotizados a valor dólar.


COMENTARIO :

A partir del año 60 con la imposición de la economía en escala se produjo todo este desfasaje terrible que hoy nos aqueja porque todo esto es fruto de producción en escala, de commodities como decís vos.


F V:

Claro, lo que se llama la revolución verde fue todo un primer proceso que fue abonando el territorio porque hay que mirar no solamente la contaminación artificial sino la que está produciendo en las aguas subterráneas.

La contaminación de los suelos, la fertilidad y la vitalidad de los suelos. Basta con ver un campó que ha sido afectado por el monocultivo, cuando se levanta la cosecha queda seco, no hay pájaros no hay animales, no hay más las perdices, no hay más cuises, no hay más zorros nada ni lombrices, entonces está claro que se está afectando la biodiversidad también.


COMENTARIO:

Bueno evidentemente estamos viendo una suerte de muerte de la vitalidad de la madre tierra, ¿no?


F V:

Así es, por eso yo entiendo que este es uno de los temas que más golpea a nuestro planeta Tierra y la humanidad entera con la implementación de este sistema productivo contaminante, por eso siento que nosotros tenemos la tarea de concientizar, aunque esto nos traiga serios inconvenientes.

Si me permitís contarlo, estuve siendo interceptado últimamente por haberme involucrado en todo esto. Han entrado en mi casa 6 veces, me han robado varias veces las computadoras dejándonos ciertos mensajes, digamos mafiosos en el sentido de que se llevan las computadoras, pero dejan el dinero a la vista. Es muy claro que no hay voluntad de robo común, sino que nos estaban dejando un mensaje que les interesa es nuestra información.


COMENTARIO:

Un aviso claro.


F V:

Estamos recibiendo ataques de todo tipo, difamaciones, se meten con nuestra familia, intentan hostigar y amedrentar de todas formas y esto yo no se lo dije a nadie, pero hace dos días en la puerta de acá dejaron un cartucho de una escopeta.


COMENTARIO:

Bien mafioso el mensaje.


F V:

Si es constante, me han roto todos los vidrios de la puerta casa, una situación que nos ha traído muchos trastornos.

Últimamente he dejado de ir a dar charlas a los pueblos donde nos juntábamos con los vecinos y nos organizábamos por una cuestión de seguridad. También he dejado de dar charlas públicas.

He hablado con ustedes porque somos amigos pero trato generalmente ya de no dar tantas entrevistas, la familia me está pidiendo eso, que paremos la mano con todo esto porque se ha vuelto muy muy difícil, más en los últimos tiempos, en el último año se ha puesto muy muy difícil hablar de este tema en la provincia de Santa Fe.


COMENTARIO:

Facundo yo te agradezco tus palabras, además te quiero decir que la única forma de luchar contra estas cosas es resistiendo y la forma de resistencia es con todo lo que vos y toda la gente que te rodea están haciendo, y nosotros, dando por lo menos este pequeño apoyo y haciendo conocer como dijera el Maestro , LA VERDAD NOS HARA LIBRES, la única forma de que podamos luchar contra esto es haciéndolo conocer, pero haciendo conocer en su profundidad y luchar contra esa mediocridad que hace pensar que esto no es nada, es y esto es tremendo.


F V:

Si, lo que decís es muy importante, nosotros creemos que esto demanda el involucramiento de toda la sociedad, un cambio de consciencia, no cambiando una ley, ni una ordenanza, ni quedándonos ahí en la queja por el Facebook, porque así no vamos a lograr nada.

Entiendo que la vida se defiende con la vida, no hay otra manera, por lo menos es parte de nuestra experiencia, nos tocó estar en esta situación, nos tocó salir a defendernos de esta forma.

Les agradezco mucho a ustedes por darme este espacio, para hablar sobre este tema.


ENTREVISTADOR : JUAN ALBERTO RAMBALDO

Programa N° 23