CHAÑAR

13.07.2020

Geoffroea decorticans (familia Leguminosas), chañar es su nombre común en quechua, chuKal o chikal en ranquel del que deriva chañar y significa "desnudar". Es un árbol pequeño a mediano, de 4 - 10 metros de altura, cuando crece en lugar abierto se hace más grande, generalmente crece en medio del bosque del espinal entre caldenes y algarrobos, y es reconocido por su corteza vieja que lo "desnuda" mostrando el verde de la nueva capa interna, forma bosquecitos con una planta de mayor altura rodeada de renuevos como una gran familia.

Caducifolio, espinoso, ramoso. La característica más distintiva es su corteza exfoliante, la cual se va desprendiendo en láminas parduzcas longitudinales, que dejan a la vista la nueva corteza en formación verde brillante y de tonos intermedios, entre naranjas y amarillos.

Raíces gemíferas que tienen yemas, es decir que puede producir nuevos brotes y los nuevos retoños nacen de las raíces del árbol mayor permitiendo a la planta crear bosquecitos llamados "isletas de chañar". Crece 3 a 4 ml por año y cada otoño eso que creció lo pierde descascarándose; los primeros 6 ó 7 crece y luego empieza a eliminar la corteza.

Hay chañares que tienen 15-18 cm de diámetro y se calcula que pueden tener unos 1000 años de vida y los de 25 cm. 2.000 años.

Nativo de Argentina (desde Jujuy y Formosa hasta Río Negro), también se desarrolla en Bolivia, sur de Perú, Chile, oeste de Paraguay y Uruguay. Conocido por el nombre común de chañar, chañarcillo.

Las flores se presentan en racimos de 2 - 5 cm de largo, que posee entre 10 y 40 flores perfectas, amarillas con estrías anaranjadas, vistosas y perfumadas que aparecen en primavera antes que las hojas. El fruto es una drupa (carnoso) globosa, lisa y brillante, anaranjado rojizo en la madurez, de 2 - 3 cm de diámetro con pulpa dulce y pastosa que contiene una sola semilla en su interior y maduran de noviembre a febrero.

Crece en distintos tipos de suelos sueltos, arenosos o salinos, espinal, monte y estepas. Aguanta las inundaciones, la sal, el frío y como si fuera poco, tiene gran resistencia a la sequía y a las heladas.

USOS ETNOMEDICINALES:

Especie muy empleada por las distintas etnias sudamericanas, en especial para trastornos respiratorios y también como alimento.

Para la gente de campo, no hay nada mejor que el chañar para tratar estas afecciones, se destaca por sus virtudes antitusivas, antiasmáticas y para hacer frente a resfríos, gripes y bronquitis. Indicada especialmente para fumadores.

Se utiliza la corteza y los frutos con los cuales se hace el famoso arrope: éstos se machacan, se hierven, se cuelan y se vuelve a hervir hasta obtener la consistencia deseada, todo sin azúcar. El arrope se consume de a cucharaditas-tipo jarabe- durante todo el día. Para optimizar su efecto se calienta apenas y se hacen gárgaras, tragándolo. Las gárgaras resultan ideales para combatir la tos.

INFUSION: 

Se utiliza la corteza y las flores aunque éstas en menor medida. La corteza se recolecta una vez desprendida del árbol. Se hace una decocción, hirviéndolas media hora a fuego lento, en una proporción de 30 g por litro de agua. Se pueden tomar 3 ó 4 tazas por día. En el caso de las flores se puede hacer la infusión con miel para los mismos fines.

Martínez Crovetto (1981) cita la utilización de la infusión de la corteza "del lado del sol", por parte de los indios tobas del este de Chaco (Argentina), a efectos de calmar la tos.

Además la infusión de la corteza es sumamente astringente y se utiliza para contener hemorragias de todo tipo.

Posee frutos muy preciados en el campo, ya sea para los animales domésticos y silvestres o para consumo humano. Estos pueden consumirse frescos o preparados, ideal para hacer harinas y fermentándolos una bebida destilada conocida como "aloja de chañar" y también dulces.

Las semillas, ricas en proteínas y grasas, se consumen hervidas o tostadas por algunos pueblos aborígenes y campesinos.

USOS MEDICINALES EXTERNOS:

La corteza molida mezclada con grasa o sebo es utilizada para sacar espinas clavadas en la piel. Las agallas producidas por las larvas del insecto Allodiplosis crassus sobre los brotes del chañar son empleadas por la etnia Pilagá de Formosa (Argentina) como contraceptivo (anticonceptivo). Se prepara a tal fin una decocción, se mezcla con un té de chañar y se bebe durante una semana.

Las yemas de chañar se aplican como emplasto para la consolidación de fracturas.

OTROS USOS:

Su madera de buena calidad, blanca y porosa (moderadamente pesada) es apta para mueblería y carpintería general. Empleada en utensilios caseros, cabos de herramientas, rebenques, estacas y como combustible en fogones de cocina. Este árbol, podado como arbusto, forma cercos vivos impenetrables.

Pero su uso mayor, que es el que ha acarreado su intensa explotación, es el de postes y

barretas para alambrados, para lo cual se sacrifican plantas muy jóvenes que tienen troncos de no más de 3-4 (5) cm de diámetro con lo que se produce una verdadera devastación

De la corteza se obtiene un pigmento que tiñe de color castaño.

ACCIONES FARMACOLOGICAS: 

Se han realizado ensayos en búsqueda de actividades biológicas habiéndose encontrados actividad antifúngica, actividad antibacteriana y en sus flores actividad emoliente y diversos flavonoides.

Investigadores tucumanos comprobaron, por primera vez en el laboratorio, sus propiedades medicinales. Los especialistas señalaron que el chañar superó con éxito los estudios de toxicidad aguda y crónica, y que con los resultados conseguidos se abren posibilidades alentadoras para incentivar su cultivo y mejorar las economías regionales.

Desde las últimas décadas existe una tendencia mundial por volver a lo natural, a lo casero, a lo que llamamos "los remedios de la abuela". Nuestros investigadores empezaron a poner la lupa en plantas que fueron usadas ancestralmente por los pueblos originarios o por poblaciones rurales, debido a sus propiedades. Muchos de sus trabajos terminaron por corroborar usos medicinales y atributos nutritivos, que ayudaron luego a potenciar las economías regionales.

Investigadores tucumanos certificaron en el laboratorio cuatro propiedades de la fruta del chañar (efecto EXPECTORANTE, ANTITUSIVO, ANTIINFLAMATORIO y ANALGÉSICO), y tres para su arrope (todas las anteriores menos la propiedad antiinflamatoria, que se perdería durante la cocción de la fruta).

Adrián Reynoso, Nancy Vera, María Eugenia Aristimuño, Adriana Daud y Alicia Sánchez Riera desarrollan esta línea de investigación en la cátedra de Farmacoquímica de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia (FBQF) de la Universidad Nacional de Tucumán (UTN). El equipo publicó su trabajo sobre el chañar en dos reconocidas revistas científicas: "Journal of Ethnopharmacology" y "Journal of Nutrition & Food Sciences".

OTRA VARIEDAD ES EL CHAÑAR BREA (cercidium praecox) palo verde, ngüecho mamul (ranquel) también de la familia de las leguminosas, crece tipo arbusto de tronco corto de hasta 5 metros de altura, espinoso y de ramas tortuosas, corteza verde lisa y lustrosa. Pierde sus hojas en invierno para ahorrar agua y hacer fotosíntesis en el tallo, en el que posee una o dos espinas por nudo.

Flores pequeñas amarillas en racimos de 4-6 en los nudos floreciendo en primavera antes de la foliación.

Su fruto es una vaina chata elíptica de 5-7 cm.de largo con 1-2 semillas ovoides brillantes estriadas de color castaño que al madurar se ablandan y son comestibles. Fructifica de noviembre a marzo.

Se desarrolla en Estados Unidos, Haití, Méjico, Sur de Ecuador y Norte de Perú Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y en Argentina desde Jujuy hasta Río Negro, siendo Mendoza la provincia en que está más extendida y en el oeste pampeano en zonas basálticas y calcáreas y frecuentemente entre las grietas de las rocas.

USOS: 

Exuda una goma o brea de color ámbar, dulzona que sirve para hacer dulces y como pegamento, similar a la goma arábiga. Su corteza en té para la tos con miel y su madera no se usa ya que se descompone y quema rápidamente. Se podría usar como ornamental por el color de sus ramas y flores.

TOXICOLOGIA Y EFECTOS ADVERSOS:

No reportados hasta el momento.

CONTRAINDICACIONES: 

En virtud de no existir información sobre inocuidaddurante el embarazo y lactancia, no se recomiendael empleo de esta especie en tales circunstancias.

BIBLIOGRAFIA: 

Jorge Alonso-Cristian Desmarchelier (Plantas Medicinales); Ezequiel Agüero (Plantas Medicinales silvestres del centro de Argentina).

CHAÑALARES:


Un ensayo realizado por Laura Besio sobre los Chañarales: Espacios simbólicos de cura y peligro, con notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el Departamento de Lavalle al NE de la provincia de Mendoza, refiere lo siguiente en cuanto a la descripción del lugar:

Chañaral es una forma que tiene la gente en el campo de llamar el espacio de bosque que emerge en grandes proporciones a lo largo y ancho de la travesía de Guanacache; es un espacio enmarcado por frescos descascarados troncos erguidos con recta simetría, solitarios aunque casi siempre aunados bajo tierra por una única raíz madre; otras veces acompañados por la envoltura suave de pastos que irrumpen entre las espinosas ramas de pinchagua y de lámaro.

Así, la especie vegetal es descripta conformando "isletas" en las ciénagas, donde en algunas partes origina matorrales extensos prácticamente impenetrables por el hombre y los animales; considerada en varias zonas de Argentina como una leñosa arbustiva invasora, principalmente en zonas semiáridas y subhúmedas; indicadora de salinidad y de napa freática poco profunda en zonas áridas. Por otro lado, los autores muestran a los bosques como propicios para la protección del suelo contra la erosión, siendo los montes de chañar aptos para la fijación de médanos y para la recuperación de suelos salinos.