YERBA MATE

02.10.2021

YERBA MATE: nombre científico ilex paraguariensis de la familia aquifoliáceas.

Conviene aclarar que ILEX se denomina al género, que abarca distintas especies, cerca de 400 identificadas, que generalmente se cultivan como ornamentales porque la mayoría posee frutos de vivos colores y por el crecimiento compacto es una excelente opción para cercos.

NOMBRES POPULARES: yerba, mate, yerba del Paraguay, mate, té de los Jesuitas, erva mate, congonha, Ka´a, caá mirim( en Guaraní).

Es una especie de origen sudamericano, fundamentalmente de la parte septentrional de la Cuenca del Plata, especialmente de la región oriental del Paraguay, zonas de Uruguay, Sur de Brasil, litoral mesopotámico Argentino y Sur de Bolivia; junto con las plantaciones de té, café, coca, cacao y guaraná constituye uno de los principales cultivos y producción para el hombre de materias primas como cafeína y pseudoalcaloides metilxantínicos (estimulantes del sistema nervioso central) utilizados, valga la redundancia, para bebidas estimulantes. La combinación de todos sus principios activos le confieren acción tónica, digestiva y ligeramente diurética, mientras que los taninos y saponinas le brindan el sabor amargo.

Hay evidencias farmacológicas que indican posee efectos estimulantes, adelgazantes, hipolipemiantes, digestivos, antimicrobianos y antioxidantes.

Es un árbol o arbusto que puede medir entre 3 y hasta 20 mts.de alto, aunque se lo suele podar varias veces al año en los cultivos para facilitar su cosecha. Sus hojas de color verde brillante ligeramente aserradas que van desde los 4 a los 10 cm. de largo, flores unisexuales, blanquecinas con 4 pétalos que nacen en las axilas de las hojas, apareciendo en primavera. Los frutos tipo drupa son redondos y morado-rojizos al madurar, con 4-5 semillas en su interior.

Su recolección se realiza cuando maduran las semillas, entre diciembre y agosto,. La vida promedio es de 70 años y productiva de 30 años y la primera cosecha se hace en los primeros 3-4 años.

Si bien abunda en forma silvestre se han realizado ensayos para obtener variedades mejoradas. Argentina es el mayor productor y exportador de yerba mate, principalmente a Líbano y Siria, y en menor medida a Israel, Arabia, Egipto, Kuwait, China, Chile, EEUU y Europa.

Se cosecha manualmente y los procesos de cultivo, producción y envasado son orgánicos. La materia utilizada (hojas y ramas del grosor de un lápiz) es pasada rápidamente por el fuego (sapecado) a efectos de descontaminar el producto de sustancias resinosas u oleaginosas e inactivar enzimas (oxidasa que ennegrece el producto por liberación de ácido gálico)). Luego pasa al tostado o secado para eliminar vestigios de humedad y se procede a una primera trituración, posteriormente se deriva a unos molinos de trituración más fina y se zarandea la mezcla a efectos de eliminar polvo y restos de ramitas que no se consumen.

Se comercializa con o sin palo (cabos de la hoja). En estado silvestre la hoja puede alcanzar hasta 20 cm. y la cultivada se cosecha cuando alcanza los 5 cm.-

Lamentablemente y como ocurre con otras especies suele ser adulterada con otras ilex del Alto Paraná y Alto Uruguay ya que el género cuenta con más de 200 variedades en Sudamérica.

No todas estas sustitutas tienen la misma constitución fitoquímica, siendo la ilex paraguariensis la que demostró poseer mayor cantidad de flavonoides y cafeoil-derivados, Sólo la variedad I. brevicuspis R ha sido aceptada como sustituto por el Código Alimentario Nacional.

Usos

En zonas rurales de Paraguay se utiliza la decocción o infusión de sus hojas como ADELGAZANTE.

Cuando se consume en maceración de agua fría, se denomina TERERÉ, y se utiliza como bebida TONICA y REFRESCANTE, y cuando la maceración es en caliente se denomina MATE,

Sin embargo la INFUSION es la forma por excelencia ya que sirve muchas veces como vehículo para el consumo de otras plantas medicinales lo que se conoce popularmente como MATE CON YUYOS.

La preparación del mate se realiza colocando la yerba en un recipiente conocido como "porongo o mate" al que se le agrega agua caliente y se toma a través de una bombilla o tacuaipí (guaraní). En la época de la colonia se empleaban cañas huecas de una especie de juncos. Se puede agregar azúcar y así es llamado MATE DULCE.

Es costumbre convidar a las visitas o amistades lo que permite largas tertulias en forma ritual. Para muchos constituye el desayuno y la merienda obligados.

El alto contenido de hierro y calcio la hacen apropiada en casos de anemia y osteoporosis respectivamente.

OTROS USOS

Científicos japoneses identificaron y aislaron de la yerba mate una serie de componentes con propiedades conservantes de alimentos, desodorantes para la industria cosmética y esterilizantes para la fabricación de alimentos.

Efectos Adversos

En dosis normales no presenta toxicidad, y en altas dosis, (grandes bebedores habituales de yerba mate) puede provocar insomnio, excitación nerviosa, colitis, gastritis y náuseas.

Asimismo de estudios e investigaciones se desprende que el alto consumo de yerba mate puede ser un factor carcinogenético en tejidos de orofaringe y esófago.

El consumo excesivo debe evitarse durante la etapa gestacional, no debe administrarse en pacientes con acidez gástrica, si bien el tenor de la cafeína y aceites esenciales es muchísimo menor al observado en el café y en el té.

Puede provocar alteraciones de la droga en pacientes medicados con clozapina cuando ésta se administra durante los 40 minutos de haber ingerido yerba mate, en benzodiacepinas, puede disminuir su efecto; en fenilpropanolamina puede incrementar la presión si se ingieren juntos, en B-bloqueantes (propanolol, metoprolol) disminuyendo su efecto.

Legalmente se encuentra inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina desde su primera edición, en el Código Alimentario Argentino, también aceptado su uso en otros países y en la medicina ayurvédica.

Dosis recomendada en mate cocido, o mate en taza es de 1 cdita. de yerba mate por taza de agua. También se puede conseguir en extracto fluído y en tintura.

Extraído de" Plantas Medicinales Autóctonas de la Argentina" de los Doctores J. Alonso y Desmarchelier.

Un poco de historia...

El origen del mate se remonta a los nativos guaraníes que utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos. La consideraban bebida sagrada y un regalo de Dios, DEL GRAN ESPIRITU al que llamaban CAA PORA.

Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate e hicieron que se difundiera su consumo a todo el Virreinato del Río de La Plata. Los originarios masticaban las hojas tostadas o las ponían en una calabaza tomando su infusión usando los dientes como filtro o una caña ahuecada, actual bombilla

En el siglo XVI y XVII las comunidades indígenas lo usaban como vomitivo, y posteriormente como estimulante.

Según el Historiador Ruíz de Montoya." los indios guaraníes ponderaban la excelencia de la yerba mate, asegurando que alienta el trabajo, sirve de sustento, purga las flemas del estómago y despierta los sentidos. Los españoles lo tenían como probado remedio del "mal de orina" (infección urinaria). Asimismo se menciona su empleo por los soldados Paraguayos en la Guerra de la Triple Alianza, lo que les permitía pasar días enteros en medio de la fatiga, marchas forzadas, casi sin alimentos o cabalgando horas en un clima bélico adverso.

La yerba mate fue descripta como especie nueva botánica en 1822 por el francés Auguste C. de Saint Hilaire. El contenido de alcaloides se realiza en 1836 por el estudio de Trommdorff y en 1843 Stenhouse relaciona esos alcaloides con los encontrados en el té.

Los primeros cultivos autóctonos se realizan en Argentina en l897 y a mediados del siglo XX se investiga científicamente en Europa. A propósito comentaba el Dr .M.Thevenard del Instituto de París... "el mate eleva la moral, sostiene el sistema muscular, aumenta las fuerzas, permite soportar las privaciones, es un coadyuvante precioso destinado a ser la bebida de los trabajadores" y el gran escritor argentino Jorge Luis Borges se refería al hábito de pasar largas tertulias compartiendo esta infusión: "el mate compartido mide las horas vanas".

Se dice que el "tereré" o mate frío nació en la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935), cuando los Paraguayos no encendían fuego para no ser delatados y bebían el mate con agua fría y luego se hizo famoso en Paraguay cuando los soldados la introdujeron en la vida cotidiana; te-re-ré es la onomatopeya que imita el sonido del agua en los 3 últimos sorbos de cada mate, se dice también que es la deformación de "té jere" -ronda de té- y evoca el momento cuando los guaraníes compartían esta bebida en la reducciones jesuíticas.

Ellos introdujeron su cultivo en las reducciones y entonces la bebida fue conocida como "té de los Jesuitas". Fueron los primeros en hacer germinar las semillas permitiendo así el cultivo para abastecer las reducciones y comercializar en parte.Logrando cultivarla adecuadamente desde 1.670 hasta 1.767 cuando fueron expulsados y abandonadas las primeras plantaciones.

Los domingos y días festivos los nativos después de asistir a Misa y al Rezo del Santo Rosario podían disponer de esparcimiento; no faltaba el mate compartido, la música, el canto y la danza entre niños y jóvenes.

La utilización de dicha planta se extendió a casi toda la selva tropical y pueblos adyacentes. En los famosos "Cerritos de Indios" (yacimientos arqueológicos que en su mayoría son tumbas) del este de Uruguay y Santa Victoria do Palmar en Brasil y cerca de la frontera uruguaya se han encontrado numerosas semillas de ilex paraguariensis además de semillas de calabaza.

Estos datos arqueológicos vendrían a confirmar el conocimiento de estos pueblos sobre esta planta.

La Macro etnia "charrúa" habita el territorio desde el Río Paraná hasta el Atlántico y desde el Plata hasta el Ibicuy hace cientos de años y probablemente de aquellas épocas ya conocían y utilizaban la yerba mate.

Hay una referencia histórica, es la ilustración hecha por De Curel para promocionar a "sus salvajes" en Francia, además de estar vestidos con los clásicos atuendos y armas uno de ellos, SENAQUE, está tomando mate y no por casualidad, ya que era el curandero, el chamán, una especie de sacerdote en la toldería.

En la espiritualidad relacionada al mate, el cebador es una especie de médium, y a la vez muy respetado en la toldería, después del primer chorrito de agua, para hinchar la yerba que no sólo tenía esa utilidad práctica sino un sentido espiritual, esa agua es absorbida rápidamente porque es para los espíritus de la Madre Tierra, más exactamente para el de la planta, que sabían era muy fuerte porque les daba mucha energía, (que nadie toma), comienza tomando el cebador el primer mate y sigue cebando en sentido anti-horario y las personas sólo hablan cuando les toca el turno del mate.

Este ritual se realizaba de tarde cuando todos los miembros de la tribu terminaban sus actividades y en él se vislumbran los 4 elementos de la naturaleza: ilex representa la tierra, el fogón en medio de la ronda del mate, el fuego, el agua caliente, el agua y la voz humana, el viento.

No hablaban hasta que no les tocaba el mate porque para ellos el agua de la infusión aclaraba los pensamientos y daba el don del habla. La palabra entre los antiguos charrúas era cosa sagrada y significaba el honor de dicha persona, era la expresión de su alma. Por eso lo que tenían que decir se lo decían a todos y era respetado. Así fortalecían los vínculos sociales.

A los extraños le ofrecían mate para conocer su alma y tratar de acercarse.

La última vuelta del mate es en silencio en honor a los antepasado que ya no están físicamente, pero si espiritualmente.

Para los charrúas la espiritualidad era profundamente animista, en la que no hay Dioses sino espíritus. Creían en un gran espíritu Creador del universo y de todas las cosas llamado TUPÁ y que los espíritus de la Madre Tierra nunca fueron humanos sino que nacieron con la creación del Mundo. Para ellos la Madre Tierra no es un ser individual como en el caso de los Pueblos Andinos sino que es el conjunto de una innumerable cantidad de espíritus que la conforman. Todas las plantas, animales, rocas tienen sus waliches y la yerba mate tiene el suyo propio, por eso la adoptaron como planta Sagrada.

También en su cosmovisión el mundo está plagado de espíritus, los waliches son los que merodean la tierra y se dividen en dos; los de los ancestros que protegen, ayudan y dan sabiduría a sus familiares vivos y los de la Madre Tierra-

Los charrúas rendían un culto muy fuerte a sus antepasados y en todas sus prácticas había una mención a ellos.

Los Jesuitas hablaban de que el principal medio de intercambio entre charrúas y guaraníes era la yerba mate y el tabaco y atestiguan que para curarse ciertas enfermedades se frotaban el cuerpo con las hojas de ilex paraguariensis.

Los vicheadores indios o vigías que seguían al enemigo masticaban yerba para mantenerse despiertos y con energía; igual hacían los chasquis de todas las épocas.

La costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos, arraigándose y extendiéndose a lugares lejanos.

La yerba mate es una planta con tradiciones increíbles es la planta que CONECTA y las costumbres y raíces no se discuten, se aceptan, aunque no se compartan.

Un investigador químico brasilero, de apellido Gimenez que se dedica a la investigación de plantas, encontró que la energía y frecuencia vibracional de la yerba mate actúa en nuestro "plexo solar", el tercer CHAKRA el de la luminosidad del sol y lo describe de esta manera: " Si se puede sentir la energía y brillo que un buen mate puede dar y nuestro plexo tiene la maravillosa capacidad de darnos impulso para que el corazón y la garganta estén mejor, facilitando así que el tercer ojo pueda captar esa intuición que tanto necesitamos, podríamos integrar el chakra corona con el ambiente, con el Universo"

Sylvia Pérez, terapista vibracional y sommelier de té: "comenta en sus charlas que el sonido RAM (sánscrito) es el que activa la yerba mate, símbolo de la AMISTAD, PATRIOTISMO, CONFIANZA y FUERZA, sin duda arraigado a nuestras raíces gauchas, a nuestros ancestros y aunque te encuentres en cualquier lugar, tu psique lo sabe, y cuando tomas un mate, vuelves a TU PATRIA. "


¿Cómo hacer un buen mate?

El enemigo de las propiedades benéficas de la yerba mate es el mate mal hecho con agua hirviendo porque pierde el oxígeno y deja de ser transformador en el cuerpo. La temperatura ideal es 75º/80º y la yerba orgánica.

En una calabaza que se llena hasta las ¾ partes de yerba se tapa la boca de la misma, se sacude para que se mezcle hoja, palo y polvo y quede ubicada dentro del mate que vamos acostando hasta unos 45º, se le agregue agua tibia (40º/50º) para que la yerba se hinche humedeciéndola, luego se inserta la bombilla y se empieza el vertido del agua caliente en la parte del hueco que ha formado el ángulo de la yerba , logrando así conseguir los preciados beneficios del mismo y larga duración de la mateada o ronda de mate.

Actualmente en pandemia, cada cual usa su mate, no se comparte el mismo, sí el encuentro y su ritual.

Cebado caliente en infusión contiene 60% más oxidantes que el té verde, tiene alta concentración de polifenoles que mejoran las defensas naturales del organismo y protegen del daño celular; las vitaminas del grupo B esenciales para la energía y células rojas en sangre, la tiamina de B1 y piridoxina de B6 aportan micronutrientes naturales cubriendo el aporte diario de hierro y magnesio; el contenido de potasio esencial para el corazón.

Un estudio realizado en la Universidad Agustín Maza de Mendoza confirma que el mate ayuda a reducir el colesterol malo LDL y los triglicéridos