EL BUEN VIVIR

27.05.2021

Claudia Andrea Gotta Secretaria de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos relativa a los pueblos originarios, nos habla sobre los logros en virtud de los desalojos a los pueblos indígenas.


PREGUNTA:

Claudia, yo se que vos estas profundamente interiorizada de lo que ha estado sucediendo en Jujuy con las actividades desarrolladas desde el punto de vista jurídico por un fiscal. ¿Nos podrías explicar y poner en conocimiento de por qué sale esta resolución?


CAG:

En principio decir que este protocolo de intervención en comunidades indígenas pre existentes de algún modo es un instrumento jurídico y político  que lograron como siempre, los pueblos a partir de su lucha y su resistencia, en este caso el pueblo Ocloya en particular. Si bien en Jujuy hay hay una centena, casi 400 comunidades indígenas y un numero de pueblos diferentes, pueblos naciones que superan la docena, este logro fue un logro particular del pueblo Ocloya a través de diferentes circunstancias que se vivieron y que siguen viviendo en pueblos, como en Las Capillas, Normenta Palla que son comunidades Ocloyas que tuvieron muchísimas situaciones de violencia en los últimos años y que de algún modo comenzaron a instrumentar una serie de reuniones en territorio que comenzaron a fines del año pasado pero que se intensificaron en el mes de febrero y marzo de este año.

En estas reuniones que se hicieron en territorio Ocloya participaron delegados CPI o sea,  del Consejo de Pueblos Indígenas, autoridades de las diferentes comunidades, también organismos del estado y nosotros a través de la CDH (Comisión de Derechos Humanos) de Jujuy también estuvimos en las dos reuniones, obvio que en representación de quien es el presidente de esa regional Luis Urtubey y de Juan Pablo Ferreyro que es representante de la secretaria de pueblos originarios de esa regional.

A partir de esas Asambleas que se hicieron en territorio, se logro redactar un protocolo que pusiera en claro como establecer un procedimiento adecuado de intervención ante cada conflicto territorial que de hecho suceden no solamente en Jujuy sino, a lo largo de todo el país y no solamente es privativo de las comunidades Ocloyas pero un procedimiento que en este caso, es motorizado por el pueblo Ocloya que de algún modo a través de este protocolo reglamentará e impedirá que toda amenaza de despojo, de desalojo se hiciera efectiva, es más, que ni siquiera llegaran a actuar las fuerzas policiales y ningún  integrante - por así decirlo - del poder judicial sin tener en cuenta de ahora en más este protocolo. 

El protocolo firmado tiene relevancia porque lo firma el fiscal general del ministerio público de la acusación y esto se convierte en el instrumento que de algún modo suspende todo tipo de desalojo de manera precautoria, es decir que es un documento que tiene como objeto la aplicación de lo que ya esta legislado el art, 75 inc 17 de la Constitución Nacional, el convenio 169 de la OIT que firmo nuestro país como Convenio Internacional, la ley 26160 que ya tuvo cuatro prorrogas desde el 2006 al día de hoy y que vence en noviembre de este año y que justamente, como ley de emergencia ordenaba el cesar todo tipo de desalojo en las comunidades, entonces este protocolo concretamente en el articulo 2 plantea que como medida precautoria se suspenderá la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos cuyo objeto sea el desalojo, desocupación o toda acción que afecte el derecho colectivo de los pueblos indígenas, sus organizaciones territoriales y las comunidades que son consideradas como la misma carta Magna de nuestro país lo reconoce "preexistentes" al estado. 

Este protocolo le da participación a un equipo que se llama "Equipo de Prevención e Intervención de Conflictos Territoriales" que actúa como organismo del estado y que va a empezar a actuar como garante de los derechos de los pueblos, ahí va a estar representado el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), la secretaria de pueblos indígenas que tiene la provincia y las autoridades de las propias comunidades. Entonces a partir de ahora se deben aplicar una serie de mecanismos al tomar  conocimiento ante cada denuncia que llegue a una comisaria puntualmente, a una fiscalía donde estén implicadas las comunidades. Este protocolo se activa cuando se recepciona una denuncia entonces, la comisaria y el juez deben previamente solicitar o lanzar una orden de desalojo, deben liberar un libre oficio y darle participación a este organismo que se creo,  entonces esto empieza a frenar de algún modo todo tipo de intervención en territorio que no cumpla con los pasos que aquí se delimitan puntualmente, como debe actuar la comisaria, como debe actuar el juez, como debe actuar el fiscal, como debe comunicarse al INAI y como hay que ir al territorio a reunirse, y después de haberse reunido con el fiscal y cuando no hubiere posibilidad incluso, de que la comunidad se movilice deben facilitar vehículos de algún organismo provincial o nacional para que las autoridades de pueblos indígenas afectadas y los representantes de este equipo de prevención de conflictos, puedan ir al lugar en donde esta situación legal se dirima.

Esto es importante porque además, a modo de complementación y para que esto sea efectivo,  la realización de "talleres de sensibilización intercultural" basado en todo lo que implica el derecho indígena, también con conocimientos históricos y por supuesto respeto de la espiritualidad y de la cosmovisión indígena al que deben someterse, asistir y cumplir los funcionarios del ministerio público de la acusación, el poder judicial, los organismos del estado garantes de los derechos de los pueblos indígenas en esta conformación del equipo de prevención.

Es importante porque esto que esta puesto en letra y que fue discutido en asambleas realizadas en territorios, hoy tienen la firma de un fiscal general de una provincia que sabemos, no es ejemplar en estas cuestiones como es la provincia de Jujuy, el mismo fiscal es muy cuestionado por nosotros porque se ha movido muy mal ante la situación de Milagros Sala.                                                              Además, se hizo sobre este protocolo, un conversatorio la semana pasada y el fiscal no estuvo presente, mando un integrante del ministerio publico, el Dr. Alancay.

Este triunfo del pueblo Ocloya que es muy bravo en la resistencia y en la organización y que, forman parte de la organización de pueblos indígenas del noroeste argentino (PINOA) que junto con la RIEDAI (red intercultural equipos de acompañamiento indígena) fue la que organizo este conversatorio.              Este protocolo debe ser conocido porque de ahora en mas debe ser replicado en las distintas provincias, este es un instrumento jurídico y político que necesitamos porque si bien las leyes están, sabemos que no se cumplen y, en tiempo de pandemia, se ha hecho mucho mas virulento el saqueo, el despojo y los intentos de desalojo a muchas de las comunidades.

El protocolo pone en conocimiento a nivel nacional para que se sepa que esto se puede hacer, trabajar articuladas la comunidades con todos aquellos que luchamos por los derechos de los pueblos naciones indígena, para que se convierta en un instrumento que de algún modo sopese frente a las deudas históricas que el estado argentino tiene por que leyes no sobran, desde la reforma constitucional de 94 hasta la ley 26.160, todo esta dicho, lo que falta finalmente es sancionar una ley de "Propiedad Comunitaria Indígena" pero mientras eso no suceda y lamentablemente a pesar de que esto tuvo tres proyectos, esto nunca se discutió,  por lo menos hay que hacer cumplir lo que hay.  En en este conversatorio estuvo la presidenta del INAI, Magdalena Odarda y una especialista en derecho indígena como Sonia Ivanoff, el Cacique Ocloya Néstor Jerez y representante del ministerio público de acusación, y también he participado yo.

La constitución reconoce a partir del articulo 75 inc 17 la preexistencia de los pueblos naciones indígenas al estado y la ley 26.160 desde el 2006 en adelante, como emergencia prohibió los desalojos, sin embargo, necesitamos de instrumentos así y cuando los logramos no solamente los celebramos porque esto es el fruto y el logro de la resistencia de los pueblos mismos, en este caso del pueblo Ocloya pero nosotros acompañamos y queremos que se sepa, que se divulgue porque de esto tenemos que hacer un protocolo en cada provincia.


COMENTARIO:

Comprendo, lo que sucede es que...perdóname, es que yo le tengo desconfianza a los papeles. Lo que ha venido demostrándose este ultimo tiempo es que toda la normativa que pudiera estar existente vale poco ante la agresión solapada y a veces explicita de los órganos del estado.

A mi lo que me parece muy importante de los que decís, es que esto se expanda de tal modo que se conforme una red de resistencia porque si cada vez que violentan, cada pueblo tiene que defenderse por si mismo esta en inferioridad de condiciones. La única forma para mi es hacer como vos lo estas planteando, conformar una red de todos los pueblos originarios de tal modo que la agresión a cualquiera de ellos genere una reacción en cualquiera de ellos, una respuesta inmediata por parte del resto y de la ciudadanía que es capaz de comprender lo que sucede para que esa resistencia tenga realmente efecto y se terminen los casos como los del sur con la muerte de los militantes activistas de los pueblos originarios


CAG:

Por supuesto, por eso el protocolo, el peso simbólico que tiene no debe desdibujarse, debe replicarse y construir esta red que vos recién planteabas y en ese taller de sensibilización y de formación de las autoridades en torno al derecho indígena,  - porque ahí hay un gran vacío que de algún modo refuerza ese incumplimiento de lo que ya esta y que en el papel muere - porque en realidad, todos sabemos de las complicidades de los poderes y de las figuras que son un residuo colonial en muchas provincias.

Cuando hace poco debatíamos - y es una gran deuda - la reforma del poder judicial que ayer incluso dio a lugar ese conversatorio de tanta envergadura a nivel nacional, sabemos que en algunas provincias el comisario y el juez de paz son dueños de la vida y de la muerte de nuestros hermanos y hermanas indígenas y de todo aquel que lucha por lo que sabe que es justo, entonces teniendo un instrumento como este que reglamenta el accionar, y que por supuesto hay que pelear porque se cumpla, pero si logramos que esto se firme por todos los fiscales generales de la provincia no deja de ser un elemento de presión mas. Es más, cuando opino Alba Nuncia lo anuncia como un protocolo que si bien es concreto para el abordaje las positividades en territorios indígenas esta siempre inmerso en esa gran lucha que es la ley de propiedad indígena en consonancia con los derechos de la madre tierra, porque esto es también el gran legado espiritual, cosmogónico que nos legan estos pueblos, esta otra forma de mirar los territorios que no son solamente tierra como medio de producción medidas en hectáreas para el mercado y el capital sino la defensa del monte, de los ríos de los cerros, de las lagunas, de los hermanos animales y demás.


COMENTARIO:

Lo ultimo que yo quisiera es que se tome lo que yo diga como una critica a lo que se esta haciendo, todo lo contrario, me parece importantísimo porque lo que se logra a través de la lucha queda plasmado. Lo que trato de decir, es que desgraciadamente el poder en general descree no solo en lo intelectual sino también en los hechos de todas las necesidades, de todos los derechos que tienen los pueblos originarios, entones me parece bárbaro todo lo que decís de poner en conocimiento no solamente en los estamentos del poder judicial sino que te diría, que tendría que ser parte del conocimiento para los jóvenes de las escuelas secundarias e incluso de la universidad porque es un tema que se tiene tapado. Entonces tenemos que luchar para que se conozca, para explicar que estos pueblos que aparentemente parecen invisibles existen, sufren, necesitan, tienen mucho para enseñarnos sobre el territorio, porque además como dijiste, el territorio no es solo un espacio físico, el territorio es un aspecto ideológico y espiritual también, entonces es la defensa de un proyecto humano, que parecería que trasciende los limites que nos establece la cultura capitalista, es importante que aquellos que están viviendo en los centros urbanos ajenos a todo esto que una cosmovisión distinta de la vida y del mundo, tomen conocimiento aunque sea a través de las necesidades y de los aportes que realizan los pueblos originarios


CAG:

Así es, por eso nosotros siempre insistimos en que estas pequeñas batallas que los pueblos van ganando no solo no deben caer en el desconocimiento, (porque sabemos que los medios hegemónicos jamás van a hablar de esto) pero además, hay que ganar espacio en estas otras instancias que es la educación intercultural, la educación ambiental, porque en definitiva es un gran espacio para poder nutrirnos nosotros también junto a ellos, porque en estas luchas están defendiendo todas las vidas, son defensores de todos los espacios en donde todavía la biodiversidad es defendida y donde se puede seguir siendo todes juntos, no solamente ellos, para poder hablar de ese nosotros que somos que muchas veces se transforma en un cliché. 

Hoy me llamaron para entrevistarme en un día patrio en donde muchas formulaciones a veces caen en el olvido, y en relación a eso me gustaría hablar sobre la próxima actividad que tenemos este viernes 28,  donde vamos habilitar una nueva instancia de dialogo en el marco de la plataforma argentina para el monitereo de la agenda 2030, esta agenda de Naciones Unidas que esta pensada desde otra racionalidad,  nos abre una puerta para poner en dialogo "el buen vivir de los pueblos".

Quiero invitar a todos este viernes desde las 10 de la mañana a las 12.30 del mediodía vamos a propiciar junto a otros actores de la sociedad civil un dialogo entre algunos referentes indígenas que son del Chaco, de Salta, de Misiones de Santiago del Estero, de Comodoro Rivadavia y de una localidad de la provincia de Santa Cruz, como ven ustedes prácticamente estamos atravesando todo el territorio para que dialoguen con quienes sostienen esta otra mirada. Junto estos representantes indígenas va a hablar un representante de INAI y una representante del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Lo que queremos que se ponga en dialogo es esta concepción de los objetivos de desarrollo sostenible que fija la agenda 2030 que ha fijado (para el decenio 2020/2030) 16 objetivos de desarrollo sostenible, como sabemos la SOSTENIBILIDAD no es lo mismo que la SUSTENTABILIDAD porque lo que plantea la sustentabilidad es mucho mas, que lo que sostiene la encorsetada por la racionabilidad moderna economicista y demás.

Lo cierto aquí es que estos 16 objetivos de desarrollo sostenible que son:

  1. El fin de la pobreza
  2.  El hambre cero
  3.  La salud y el bienestar
  4. La educación de calidad
  5. La igualdad de genero
  6. El agua limpia y el saneamiento
  7. La energía limpia y no contaminante
  8. El trabajo decente 
  9. La reducción de las desigualdades sociales
  10. Las comunidades y las ciudades sustentables
  11. La producción y el consumo responsable
  12. La lucha por una acción por el clima de este calentamiento global
  13. La lucha por la preservación de la vida submarina
  14. La lucha por los ecosistemas terrestres 
  15. La paz y la justicia 
  16. Las instituciones solidas. 

En la mirada del Buen Vivir no se separa la preservación de la vida en determinados ecosistemas como pueden ser los ríos, las lagunas, el monte, las montañas o el bosque nativo con el buen vivir de la comunidad, no se fragmenta. Tienen tan en claro que si no hay derechos para la naturaleza no habrá derechos para elles, o para ellos, o para ellas, sino hay respeto por la madre tierra no va a haber posibilidad de que se comprenda su lucha por el territorio.  Lo que nosotros queremos es que en este conversatorio se habilite un dialogo que sin llegar a una situación conflictiva habilite la interpelación de la agenda 20/30 desde otra cosmovisión. 

Espero ser clara con esto, escuchar a los hermanos Mocovi, Guarani, Mapuche, Tonocote, Mapuches Tehuelches (en el caso de Sergio Nahuelquir) que tienen la pertenencia a los dos pueblos naciones y por supuesto al hermano Guarani de misiones, que se habiliten otras miradas sobre estos problemas. Que la agenda 20/30 pueda comprender que este encarcelamiento no es posible en el buen vivir.


COMENTARIO:

Estamos de acuerdo en todo y le pedimos a la audiencia que lo tome en cuenta y que participe escuchando todo lo que allí se diga y se exprese.

Yo simplemente quiero hacer una aclaración, creo que todo esto es fruto de que todavía no nos dimos cuenta que nosotros hombres, también somos naturaleza y vemos a la naturaleza como a una cosa ajena a nosotros. El día que interpretemos que nosotros somos una sola cosa con la naturaleza las cosas tendrían que cambiar.


C A G:

Quiero retomar esto ultimo que dijiste porque de eso hablamos en la otra oportunidad, que no solamente somos ambiente y somos una especie mas sino, que nos hemos olvidado de lo que la naturaleza y otras especies nos enseñan.                                                                                                                Somos la mas soberbia de las especies, la que mas se empeña en autodestruirse y la que ha olvidado en pos de la competencia intra especie que solamente debe haber colaboración y solidaridad. Esto que nos que enseñan tantas otras expresiones de vida, nosotros lo hemos olvidado y tiene que ver con una nueva concepción que debemos recuperar incluso de estos otros saberes en la formación de las generaciones futuras y también, en lo que nos queda de vida a los que ya hemos pasado la mitad de siglo, de que podamos vivir dignamente, este buen vivir de poder estar siendo dignos en los territorios que habitamos junto a todas las expresiones de vida. 

Esto es lo que nos enseñan los pueblos, es hora de que comencemos a escuchar, de recuperar sus saberes pero no como hedonismo, no como exotismo o  como le quieran decir, sino productivizar con ellos para también nosotros tener un buen y digno vivir.

  Néstor Jerez, cacique del Pueblo Ocloya
Néstor Jerez, cacique del Pueblo Ocloya