Murió otra beba wichí por desnutrición

15.06.2022

La leche que era entregada en los centros sanitarios se dejó de otorgar luego de que ingresara un plus de dinero en la Asignación Universal por Hijo (AUH).

Por Laura Urbano

Este domingo, apenas pasados sus dos años de vida, Griselda Tejerina Pérez falleció luego de un episodio de vómitos. Había cumplido años el 8 de mayo. La nena falleció en su casa, en jurisdicción del municipio de Embarcación, por lo que fue revisada por médicos forenses en el paraje Algarrobito, donde reside una de las comunidades indígenas que se asienta sobre la ruta nacional 81, en el límite entre los departamentos Rivadavia y San Martín.

"La causa que puso el médico legal fue muerte súbita", dijo el gerente del Hospital "San Roque" de Embarcación, Facundo Orozco, al ser consultado por Salta/12. Añadió que "la nena estaba en bajo peso".

Al consultar sobre los protocolos que se siguen cuando una criatura está en riesgo de bajo peso, Orozco reveló que "este mes no dimos leche", al referirse a la falta de entrega del alimento.

La noticia fue corroborada por la gerenta del Hospital de Orán, Gladys Laime, quien ante las consultas de este medio respondió que no se enviaba más leche por una decisión del gobierno nacional. "Nosotros teníamos un stock y dimos prioridad a los pacientes de bajo peso", dijo la responsable hospitalaria.

Fuentes del Hospital de Santa Victoria Este (municipio de Rivadavia, con la mayor cantidad de población originaria), indicaron que desde hace tres meses se dejó de entregar la leche que antes era destinada a todos los niños y niñas y las embarazadas.

"Acá, sin importar si el chico está con bajo peso o no, solo te daban la leche hasta que cumple un año", contó una mamá de la zona que puso en aviso de esta muerte. Sostuvo que también se enteró ayer que el beneficio había sido suspendido.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación se respondió que el dinero que se volcaba a la compra de la leche que se repartía en los centros de salud se incorporó en las asignación universal por hijo (AUH) y por embarazo (AUE).

El anuncio de este cambio de política se hizo el 7 de marzo pasado, entre el Ministerio de Salud de la Nación y la ANSeS. Los organismos indicaron que la decisión se tomó en el marco de la Ley 27.611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como Ley 1000 días. La normativa "garantiza la provisión pública y gratuita de insumos fundamentales para personas gestantes durante el embarazo y para los niños y las niñas hasta los tres años que no posean cobertura por parte de obras sociales y empresas de medicina prepaga", indica el comunicado oficial.

En aquel momento, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, detalló que "es un importe que se suma a la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo para poder trabajar, en conjunto con ANSeS, específicamente en el tema leche a fin de favorecer la alimentación saludable" por lo que desde la Secretaría de Acceso a la Salud se trabajará "para que esos fondos a los que acceden directamente las familias puedan traducirse en mejor alimentación para niños y personas gestantes".

La partida cuenta con una actualización trimestral y desde la cartera sanitaria se justificó que "existen diversas experiencias sanitarias de programas de transferencia monetaria que fomentan la corresponsabilidad de las familias perceptoras generando empoderamiento y autonomía, aumentando a su vez las posibilidades de los beneficiarios de elegir los alimentos a consumir".

$920 para un gasto de $3000

Según lo detallado en una publicación de Ámbito Financiero, "la AUE y AUH hasta los 3 años del hijo o hija recibirán un plus por el Complemento Leche del Plan 1000 días que consiste en un monto mensual de $800 que se actualiza trimestralmente a través de la Ley de Movilidad. Por lo que en junio este importe pasará a ser de 920 pesos".

Según pudo constatar este medio, en la zona de la ruta 81 y en SVE una leche en polvo de 800 gramos tiene un costo que va de los 1500 a los 1800 pesos, dependiendo de la zona. Se calculó que cada niño o niña consume como mínimo dos paquetes de esa leche por mes. "Pero a veces no hay y se le da un té o mate cocido", dijo una mamá de la zona de Algarrobito. "Gracias a Dios mis niños no están con bajo peso. Pero hay otras familias que sí tienen los chicos con bajo peso", contó.

Voceros de Salud de la Nación indicaron que "en lo que respecta al beneficio de la leche normal, Nación cubre el 80 por ciento de este beneficio", y añadieron: "el tema también es que la leche de vaca no reemplaza el beneficio de la leche humana". Desde la provincia, en tanto, se afirmó que Nación se hacía cargo del 100 por ciento de la entrega de esta leche, mientras que la administración salteña tiene en sus manos el reparto de las leches medicamentosas (que son para pacientes con ciertas patologías y se siguen entregando).

"Desde acá estamos pidiendo y Provincia está viendo la manera de disponer ese presupuesto", dijo por su parte el gerente del Hospital de SVE, Ariel Sosa. Añadió que sucede que en algunos relevamientos se pudo detectar que algunas personas "venden la leche" para suplir otras necesidades.

En cuanto a la entrega del alimento, sostuvo que a una mujer embarazada de peso normal se le daba un kilogramo y a aquellas con bajo peso, dos kilogramos. En tanto, para los chicos con peso normal de hasta dos años, se destinaban dos kilogramos, y para los que estaban en riesgo de bajo peso, tres kilogramos hasta antes de cumplir los 6 años.

En los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia se declaró en 2020 una emergencia sanitaria por muertes de infancias originarias por la desnutrición. El Ministerio de Salud de Salta afirmó que se hicieron las peticiones pertinentes a Nación, "Pero dijeron que ya está resuelto con el dinero que le agregan a la AUH".

Una muerte más

El fallecimiento de la beba de poco más de dos años que vivía en Algarrobito, permitió entrever esta situación que otras familias padecen dado que entienden que los fondos de la AUH ya de por sí son insuficientes.

Orozco afirmó que la última revisión de la niña fue el sábado pasado, y según el carné que llenó el agente sanitario, pesaba 9 kilos 100 gramos, cuando por lo menos, dijo el médico, debería haber tenido un peso de 10 kilogramos. Afirmó que los padres no habrían buscado la atención médica y que lo único que podía indicar es que el deceso fue por "muerte súbita".

En cambio, Florentina Vázquez, tía de la nena,dijo a Salta/12 que su sobrina comenzó con vómitos el sábado y pese a que fueron al Centro de Salud de Dragones (el más cercano a la comunidad), les dijeron que debían pedir turno para el lunes.

Vázquez se quejó por la falta de llegada de leche y de alimento a través de los módulos. "Nos tienen abandonados", sostuvo.

El cacique de El Carpintero (otra comunidad ubicada sobre la ruta 81), José Hugo, quien acompañó ayer a la familia mientras velaban a la beba, sostuvo que a esta situación se debe agregar que sufren la discriminación en la atención en el territorio. Insistió en la necesidad de agentes sanitarios que sean integrantes de las comunidades y puedan servir de intérpretes para suavizar el choque de idiomas y cultural en los modos de una y otra cultura.

En estos momentos hay dos amparos en la Corte de Justicia de Salta para resolver el tema de la salud intercultural y su real aplicación. Y hay convenios, fotos y recorridos en territorio, pero, pese a las acciones que se anuncian en los comunicados de prensa oficiales, el certificado de defunción de Griselda añade como causa de su muerte súbita, "desnutrición, bajo peso, vómitos".