L I T I O

09.04.2024

¿Algo está pasando en los salares sudamericanos? Todos los días en un enorme desierto que abarca parte de Argentina, Chile y Bolivia se evaporan millones de litros de agua para extraer litio, un mineral que se volvió objeto de disputa global.

Por Estela Casado y Mirtha Susana Rodriguez

Llegó a nuestra mesa de lectura un trabajo de investigación realizado por el periodista, docente, y Dr. en Ciencias Sociales por la UBA, Ernesto Picco -por mencionar parte de su currículum- quien en su libro, CRONICAS DEL LITIO, se pregunta y nos responde:

¿Cuál es la historia de la explotación de este mineral? ¿Cómo se extrae y qué consecuencias tiene sobre el medioambiente? ¿Quién se quedará con las ganancias? ¿Puede ser la clave del desarrollo de nuestra región?

Y entonces, nos cuenta que es un libro que habla de personas, sobre comunidades que defienden sus territorios frente a los intereses corporativos. Sobre empresas extranjeras dispuestas a invertir y ganar cifras millonarias. Sobre gobernantes que imaginan la posibilidad de cambiar el lugar que ocupan sus países en el mapa del poder mundial.

Picco camina sobre el triángulo del litio hacia el centro del conflicto para dar respuesta a una de las preguntas más importantes de la próxima década: … ¿Quién va a ganar con el litio?

Por la complejidad del tema y el desarrollo de los proyectos en Catamarca, Salta y Jujuy en lo que respecta a nuestro país, nos focalizamos en relatar brevemente lo que ocurre en Catamarca y especialmente en el Salar del Hombre Muerto. Pero señalamos que el libro no solamente abarca lo que ocurre en nuestro país, el autor nos lleva a conocer lo que acontece también en Chile y Bolivia, las circunstancias políticas en cada uno de los países que conforman el TRIANGULO DEL LITIO en los momentos en que se desarrollan los avances de los proyectos y los enfoques de las empresas provenientes de los diferentes países que invierten en Sudamérica.

Las historias de los pobladores de esos lugares acostumbrados por años al despojo, primero de las mineras y ahora por las multinacionales del "oro blanco", el destierro por un lado y la resistencia de las comunidades organizadas.

Creemos necesario aclarar lo indicado por el autor "que la escritura del libro del que mayoritariamente hemos realizado el informe se sostiene sobre el recorrido en el territorio realizado entre 2020 y 2022 y entrevistas con referentes del mundo científico, de gobiernos nacionales y provinciales, de integrantes de comunidades originarias y organizaciones sociales, como así también la lectura de textos científicos, periodísticos, documentos oficiales y archivos audiovisuales"

EL LITIO EN CATAMARCA

El problema con el litio es que no lo ves. 

Y sin embargo está ahí movilizando millones de dólares, euros y yenes. Y mientras hace eso va poniendo a pueblos ancestrales en pie de guerra en pleno siglo XXI. Al mismo tiempo ratonea a gobernantes de Sudamérica con la posibilidad de explotar un recurso que podría vigorizar sus economías nacionales o los negocios de sus socios, y quizás cambiar el lugar de nuestros países en el mapa de poder.

Hay científicos y organizaciones sociales que ya advierten que esta transformación nos puede llevar a un desastre ambiental y social.

Igual que el oro y la plata, el litio agita sueños de riqueza y prosperidad. Como es el más liviano de los metales hace más de medio siglo que se lo extrae y procesa para la construcción de aviones, naves espaciales y submarinas. El verdadero potencial de este mineral que hasta hace poco se extraía del desierto sin mucha pompa se destapó en el siglo XXI, hoy llevas litio en tu celular, notebook y es un elemento clave para la transformación de la matriz energética que ya está en marcha en el mundo porque se usa en las baterías que almacenan la energía de paneles solares y molinos eólicos.

Pero la principal apuesta está en otro mercado; uno gigante: con el litio que se extrae de los salares sudamericanos se están haciendo las baterías de los autos eléctricos, que se espera que a mediados de siglo reemplacen a los vehículos movilizados con combustibles fósiles.

Y si al litio no lo ves, no es solo porque no haya lingotes o monedas. No lo ves porque, a diferencia del oro, la plata o el cobre que se extraen fundamentalmente en las montañas, el litio se extrae en extrañas plantas futuristas perdidas en el desierto, muy lejos del ojo público. La principal fuente de litio del mundo está en la salmuera depositada bajo la superficie de los grandes salares sudamericanos.

En medio de paisajes abrumadoramente planos y lejanos por donde nadie pasa o donde están siendo desplazadas o asimiladas las comunidades indígenas que viven allí en silencio hace incontables generaciones. Allí las empresas no pican piedras ni dinamitan. No, el litio se extrae absorbiendo miles de millones de litros de agua subterránea que luego se evapora al sol en gigantescos piletones, dejando a disposición los minerales que venían en la corriente, de ahí se separa a partir de otros procesos industriales.

Las pocas plantas que existen en los desiertos de Argentina, Chile y Bolivia (el famoso triángulo, -tres países que concentran entre el 70 y el 80%- de las reservas mundiales), ya han empezado a provocar cambios drásticos en los ecosistemas y las comunidades.

Gracias a la lucha precisamente de las comunidades aborígenes y el colectivo de ambientalistas es que de vez en cuando ocurren buenas noticias, como esta que les relatamos. El 7 de marzo por la mañana, hubo una noticia que ocupó la tapa de los principales diarios locales catamarqueños y en pocas horas llegó a la tapa de los portales nacionales. El título, amarillista, como suelen hacer los medios hegemónicos, generó un impacto enorme:

"La Corte de Justicia suspende la minería de litio"

Para un gobierno como el catamarqueño, que se promociona y proyecta con eje, centro y esencia, en torno al boom de la minería de litio (más correctamente llamada ("megaminería de agua"), el shock fue total.

Rápidamente las radios, medios televisivos, y redes sociales, se poblaron de abogados, especialistas y políticos intentando explicar algo a primeras luces inexplicable. Hubo sorpresa, desconcierto, dudas, desinformación a granel. ¿Se frena la actividad en la provincia minera? ¿Se cae el multimillonario negocio del litio? ¿La Corte le da un durísimo golpe al gobernador Raúl Jalil por una interna de poder? ¿Cómo pasa esto de un día para otro?

Como suele suceder con los booms mediáticos, pasado el frenesí y el delirio, hay que hacer un poco de historia para comprender lo sucedido. El amparo ambiental de este fallo de la Corte de Justicia de Catamarca (expediente Nº054/2022, caratulado "Guitián, Román c/ Poder Ejecutivo Nacional y Otros), comienza en el 2019 y tiene centralmente dos protagonistas: la Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano y el vital y majestuoso río Los Patos.

Guitián, Román – Cacique de la comunidad Atacameña de Antofagasta-

Fue en agosto de 2019, cuando vecinos de Antofagasta de la Sierra se pusieron en alerta en una confusa reunión vecinal convocada por la Intendencia, donde se les comunicó la intención de la empresa minera Livent que en 2023 se fusionó con la multinacional Allkem, creando la tercera letífera más grande del mundo, que ahora opera en Catamarca bajo el nombre de Arcadium).

Estamos resumiendo esta noticia porque el recorrido para llegar al fallo del 13 de marzo pasado fue arduo, se obtiene la resolución de la Corte y se hace parcialmente lugar a las medidas cautelares. Como explica el abogado Santiago Kosicki, acompañado por el equipo legal de la Asamblea Pucara: 

"La Corte de Justicia de Catamarca dicta sentencia contra el gobierno provincial y le exige corregir las autorizaciones otorgadas a las empresas mineras por extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra".

La Corte ordena la realización de un informe de impacto ambiental que tenga dos características fundamentales (que los anteriores no tuvieron): que sea acumulativo e integral sobre todo el Salar y, en particular, sobre el río Los Patos. Y, segundo, que contemple la afectación total de las compañías que han solicitado autorización para el uso y extracción de agua, y su potencialidad de transformar el medio ambiente en una misma área geográfica.

Se debe saber cuánto afectarán todas las extracciones de agua de todas las compañías al mismo tiempo. Esta será una diferencia enorme en los balances y el resultado podrá darle, por primera vez al pueblo de Antofagasta y a la Comunidad Indígena, una idea del tamaño y las consecuencias socio-ambientales de la actividad minera en sus territorios.

Lo que el fallo pone sobre la mesa es la verdad que vienen pregonando desde hace cinco años las comunidades indígenas y las asambleas. Lo mismo que vienen señalando, comunicando, difundiendo, investigando y denunciando miles de afectados a lo largo de todo el país por el modelo de megaminería. Un modelo impune, que viola toda norma, procedimiento o ley que protege a los ciudadanos.

Fuente: Agencia de Noticias Tierra Viva


DEL LIBRO CRONICAS DEL LITIO


De acuerdo a una charla mantenida por el autor en Septiembre del 2021 con Teresa Regalado (en ese momento) –Secretaria de Desarrollo Minero dependiente del Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca, había en desarrollo 15 proyectos en estudio para extracción en esa Provincia.

Con respecto a este metal hay muchas cosas por hacer, puede ser sometido a diferentes tratamientos por ej: el hidróxido de litio se obtiene a través del procesamiento del carbonato de litio que se extrae del Salar del Hombre Muerto y se procesa en plantas de EE.UU. y CHINA, una parte del litio catamarqueño que no sale al exterior va a una planta procesadora en Güemes (Salta) donde se elabora cloruro de litio usado para diferentes procesos industriales. La empresa LIVENT en el 2020 dominaba el 25% del mercado global del Hidróxido de litio, su oficina central está en Filadelfia con bases en Carolina del Norte, Shanghái-China-, Tokio, Bombay -India-, Bromborough-Reino Unido- Catamarca y Salta.

Tiene, además de la planta de fabricación en EE.UU., dos plantas en China, una en la India, otra en Inglaterra y las dos en nuestro país.

Sobre el salar del H.M. dice "que es la fuente de salmuera de litio más pura del mundo".

Según los datos de facturación sólo en 2018 la de Catamarca vendió 21.956 tn de litio por 173 millones de dólares. Cabe destacar que esta empresa extrae litio de este salar desde hace mas de 30 años. Ocupa un área de expansión de 31.000 has., que es poco más de la mitad de la superficie total del Salar. Las otras tres que se encuentran en estado de exploración avanzada, trabajando pero aún sin comenzar con la explotación son: la autraliana Galaxy, con el Proyecto Sal de Vida, sobre un área de 5.000 has; la Coreana Posco, con el proyecto Sal de Oro, en un área de 20.000 has y al sur del Salar del Hombre Muerto, en el Salar Carachi Pampa, está el Proyecto Kachi, de la australiana Lake Resources, sobre una superficie de 50.000 has.

La preocupación de las comunidades es que cuando estas cuatro empiecen a trabajar en la explotación –en general prevista para el 2023- y a medida que avancen los demás proyectos en danza, el impacto ambiental y social en la zona será dramático.

BREVE HISTORIA DE CAPITALES NORTEAMERICANOS Y SU DESEMBARCO EN ARGENTINA

El 23 de julio de 1972, un cohete Delta 900, de 34 mts. de largo, despegó de la base aérea de Vandenberg, en California. Una vez en órbita cumplió su misión: desprender y dejar allí el ERST-1, un satélite de 3 mts. De largo por 1 mt. y medio de diámetro. Estaba equipado con un escáner multiespectral experimental, que en la NASA esperaban que permitiera tomar fotografías y recabar información sobre estructuras geológicas y posibles minerales en todo el planeta.

El Servicio Geológico de EE.UU. participó en este proyecto y, si bien empezó tomando imágenes en su propio país, una serie de convenios con otros gobiernos le permitió explorar distintos puntos del planeta, incluido Sudamérica. Así fue que la región del TRIANGULO DEL LITIO, literalmente apareció en el mapa de los grandes capitales norteamericanos. En 1974, el mismo Organismo creó el Grupo Evaluación de Recursos del Litio.

El primer gran impulso del litio en EE.UU. vino asociado al Proyecto Manhattan, la iniciativa que el Presidente Roosvelt lanzó en 1941 para crear la bomba atómica. Ya se empezaban a descubrir nuevos usos del litio, entre ellos, que podía funcionar como combustible nuclear.

En 1942 se fundó Lithium Corporation of América, conocida como LITHCO, y rápidamente se convirtió en la empresa más importante del sector. Los buenos augurios de los científicos estadounidenses, ante la posible expansión de la industria del litio, chocaban con una serie de denuncias por daños ambientales que esta empresa recibió en su planta en Nensemer City. Así que la compañía empezó a mirar hacia el sur (el ERETS-1 ya estaba fuera de servicio pero logró generar información sobre las características geológicas de lugares como el Salar de Uyuni (Bolivia), el Desierto de Atacama (Chile) y el Salar del Hombre Muerto.

Mientras tanto en nuestro país ya habían comenzado algunos tímidos movimientos de curiosidad por este metal. Fue Fabricaciones Militares la que, entre 1969 y 1974, puso en marcha el Plan Salares para evaluar las características de las cuencas salinas de Catamarca, Salta y Jujuy. Se estableció entonces que el Salar del Hombre Muerto era el lugar más apto para trabajar y estudiar. Pero a principios de los 80, el general Horacio Varela Ortiz –un militar que en los setenta se había dedicado a la fabricación de tanques- fue designado al frente de Fabricaciones Militares y decidió que era muy caro e inútil seguir explorando en torno al litio. Y que, en todo caso, podían cederse los salares a empresas extranjeras que pudieran venir a invertir en el país. Ahí fue cuando LITHCO vio una puerta para entrar en el territorio. Sin embargo la compañía demoró diecisiete años en poder empezar a explotar este recurso en nuestro salar.

LITHCO que venía tambaleando en EE.UU. finalmente fue absorbida por la mega corporación FOOD MACHINARY AND CHEMICAL CORPORATION o FMC. En 1985 ganó la licitación para venir por los recursos del Salar del Hombre Muerto, LITHCO bajo la dependencia de FMC , entró al país triunfante y decidida, pero encontró resistencia. El Gobernador de Catamarca peronista y adversario del Presidente Alfonsín impugnó la licitación porque consideraba que afectaba recursos que eran de la provincia. Las expectativas de la empresa se diluyeron durante varios años, además en 1988 fallece Saadi y lo sucede su hijo Ramón en la gobernación.

Pero Lithco tenía más de una vela encendida. Al mismo tiempo había mandado sus científicos y lobistas a Argentina y Bolivia, tentados por el Salar de Uyuni. Buscaba por un lado y por otro pero no lograba terminar de entrar en Sudamérica.

Finalmente fue Ramón Saadi, quien les abrió la puerta; ya acomodado en el poder en enero de 1991, firmó dos contratos que cambiarían Catamarca para siempre. Habilitó la llegada de capitales suizos y canadienses para empezar la extracción minera a cielo abierto en el Bajo la Alumbrera (se extrae oro y cobre) y el ingreso de los capitales norteamericanos para la exploración y explotación del litio en el Salar del Hombre Muerto. El 12 de marzo de ese mismo año comenzaron las tareas de exploración que conformaron junto al estado catamarqueño -que tuvo una participación inferior al 5%- la Empresa minera del Altiplano para explotar los recursos locales-

Fue por ese resurgir, después de muchas dificultades, que bautizaron el aterrizaje y despliegue de la explotación de litio en Catamarca como Proyecto Fénix. Y al mismo tiempo cerraron la planta en Carolina del Norte EE.UU. Ya habían logrado llevar los negocios conflictivos a un rincón lejano y aislado del mundo. Uno que suponían, los enfrentaría a menos resistencias. Pero se equivocaban.

Román Guitián, un joven agricultor que vive a mitad de camino entre la Villa y el salar, había empezado a tratar de organizar a algunos de los pobladores en contra del avance de Livent. Había enojo entre los pocos y dispersos lugareños que iba en aumento por varios episodios. La concesión original del salar beneficiada por las reformas de la legislación minera de la década del 90 permite que cualquier particular, nacional o extranjero peticionar parcelas en los salares para la exploración y explotación de los recursos, como así también el alquiler y la comercialización de terrenos y la apropiación de la renta pública, solo a cambio de las regalías provinciales sobre el tres por ciento de las ventas declaradas.

En 2015 el gobierno promociona "un acuerdo histórico" señalando que Livent empezaría a pagar el agua que usaba en el salar, encontró así una estrategia para recaudar. Posteriormente en 2017 se pone en marcha un gasoducto de 145 km. entre el Salar de Pocitos en Salta y el Salar del H.M. en Catamarca, para abastecer un consumo de 90.000mts cúbicos de gas por día para abastecer las actividades industriales. En la comunidad reclamaban que mientras se producían estos adelantos para beneficiar a la empresa en los hogares de la villa escaseaba el agua corriente y seguían usando garrafas.

En los años venideros se formó la Comunidad Atacameña de Antofagasta de la Sierra como pueblo originario y hacer valer el Convenio 169 de la OIT, vigente en Argentina desde el año 2000. Al mismo tiempo empezaron a ver los primeros daños ambientales: disminuyó el curso de agua del Río Trapiche y por la extracción del agua subterránea comenzaron a secarse vegas y pastizales, obligando a las familias y sus animales a desplazarse.


FOROS Y DATOS ESTADISTICOS


Se realiza el 14 de abril del 2022 el PRIMER FORO PERSPECTIVAS DEL LITIO DESDE AMERICA LATINA, convocado por el gobierno boliviano para reunir por primera vez, a los responsables gubernamentales de los países que están metidos en el mismo lío: el aumento acelerado de la demanda global del litio y la disyuntiva entre ganar algún dinero rápido con la entrega de los recursos o emprender un camino más costoso de desarrollar la industrialización propia. El foro es virtual. Los participantes: Bolivia, Argentina, Chile y México.

Cuando le toca hablar a Argentina se anuncia que el entonces Secretario de Energía - Darío Martínez- no podía participar y lo hace en su lugar Guillermo Usandivaras (Subsecretario de Coordinación de la cartera del Ministro), que cuenta que en nuestro país hay 2 explotaciones funcionando: el proyecto Fénix en Catamarca y Sales de JUJUY del gobierno jujeño junto a la multinacional Orocobre en el salar de Olaroz. Que además hay otros dos proyectos de explotación en etapa de construcción en ambas provincias y unos 50 más en etapa de exploración. En las diapositivas de Power Point presentadas podían verse los números de Livent y Orocobre, son cifras del 2018

LIVENT

Produjo 21.956 toneladas de litio, ganó 173 millones de dólares y pagó 1.908.000 de regalías.

OROCOBRE 

 Vendió 12.470 toneladas, ganó 148 millones de dólares y pagó 1.6 millones de regalías.

Las regalías son migajas. Las cifras son para detenerse a pensar en lo que están ganando las empresas y lo que está quedando en las provincias argentinas.

Después Usandivaras cuenta que en Argentina hay inversión en ciencia y tecnología con respecto al litio. Hay 185 investigadores/as, 118 becarios/as y 30 unidades ejecutoras que tienen proyectos de investigación relacionados con este metal.

CONCLUSIONES GENERALES

Estimuladas por el aumento del precio del litio y los bajos costos de producción en la puna argentina, las grandes empresas mineras hacen fila para asentarse en algunas de las tres provincias.

Y, por esto mismo, las empresas automotrices buscan meterse en el negocio, como hizo Toyota comprando un cuarto de las acciones de Sales de Jujuy, Elon Musk deslizó en un tweet que Tesla podría imitarla. Otra estrategia es firmar contratos específicos que garanticen el suministro de materia prima y buenos precios antes de que el producto esté a la venta. Eso es lo que hizo BMW con Livent.

En Argentina donde los recursos mineros son de los Estados subnacionales, los salares se han vuelto la gallina de los huevos de oro de los gobernadores de las provincias más pobres. En poquísimos años, aquellos enormes desiertos olvidados se han vuelto objeto de deseo en todo el planeta. Entender la carrera de las grandes potencias por llegar a apropiarse del recurso puede explicar en buena medida la geopolítica sudamericana y, en especial, su lugar en la tensión entre China y Estados Unidos. Claro: no hay lugar para todos.

Por eso es interesante intentar analizar quiénes son los que ya se están llevando el litio, quiénes están explorando y quiénes están en la larga fila, peleándose por entrar. No es tarea fácil: si bien existen datos oficiales que publica el gobierno de La Nación periódicamente, estos generalmente se reducen a listas de nombre sin background de las empresas. Año tras año, las listan cambian y a veces se contradicen, o algunas veces hay movimientos de compra y venta de empresas que siguen operando en el territorio con otros dueños. Sin contar que más allá de la información oficial, circulan noticias sobre la llegada de empresas al territorio, algunas publican proyectos en sus sitios web para buscar financiamiento; también están las empresas que llegan a los salares a explorar sin decirle nada a nadie.

Con todas esas advertencias, igual puede hacerse un mapa que de cuenta del enorme movimiento que se está produciendo en la puna, prácticamente fuera del ojo público.

Los capitales estadounidenses fueron los primeros en instalarse. En los noventa, LITHCO comenzó a explotar el Salar del Hombre Muerto y, en 2018, se rebautizó con el nombre comercial LIVENT.  

En la última década, el crecimiento de ganancias de la empresa ha sido enorme, prácticamente con la misma producción:  en 2012 reportó 61 millones de dólares de ganancias, en 2016 la cifra fue de 87 millones y en 2018 de 173 millones.

Pero los números adquieren otra dimensión si se tiene en cuenta que Livent es una empresa que se vende a sí misma: el litio que exporta sale por el Pacífico a compañías de su propiedad en Estados Unidos, China, India e Inglaterra.

Y, como podría imaginarse, se hace precio a sí misma. Esto se sospechaba pero se confirmó recién en mayo de 2022, después de una auditoría de la Agencia de Recaudación de Catamarca que denunció una descomunal subfacturación. Livent había establecido un precio por kilo de 6,41 dólares. Consultada el precio de la otra gran productora "Sales de Jujuy", allí el precio por kg. Era 54,07 dólares.

Resumiendo: la empresa norteamericana se vendía a sí misma el litio ocho veces por debajo de su valor real. Declarada esa facturación, el tres por ciento de regalías que recibía la provincia era también ocho veces menor que el que le correspondía.

Cuando se conoció la denuncia, desde el gobierno de Catamarca intentaron desdramatizar la situación. "Se escudaron en dificultades para fijar un precio porque el mercado no es tan transparente".

A mediados del 2022, la verdadera magnitud del conflicto aún se desconoce si se tiene en cuenta que Livent operó en soledad y sin otras referencias durante casi dos décadas.

Además de las norteamericanas por mencionar otra -Albermale-, son más las empresas Chinas que han hecho base en la región, con mejores proyectos, Ganfeng Lithium (el proveedor de litio más grande de China) operando en el proyecto Olaroz-Cauchari compartiendo propiedad con la canadiense Lithium Americas y la estatal jujeña JEMSE.

También apuesta en Salta, su proyecto más grande está en el Salar de LLullaillaco, en el extremo este y aislado de la puna salteña. Ya terminó allí la etapa de exploración y en junio de 2022 comenzó a construir su planta de extracción, con una inversión de seiscientos millones de dólares y la expectativa de comenzar a bombear salmuera en 2025.

Los capitales chinos entraron también en Catamarca cuando en 2021 la empresa Zijin Mining absorbió el proyecto de exploración de una canadiense en el Salar de Tres Quebradas, en la localidad de Fiambalá, 400 km al sur del Salar del Hombre Muerto.

Pero más allá de la competencia entre Estados Unidos y China, los grandes jugadores en el mapa argentino son en realidad otros dos países: Australia y Canadá.

Con menos peso, Corea del Sur y Francia también tienen sus pequeños intereses en Argentina.

Y con menos peso aún también hay empresas de capital privado argentino entrando en el negocio del litio. -Pluspetrol- una de ellas.

Para las grandes potencias del mundo, el Triángulo del Litio es un tablero de ajedrez: de manera más sutil o más brutal, allí están intentando ubicar sus piezas los capitales chinos y estadounidenses, enredados en la disputa por el control económico de las materias primas y el control político del Sur global. Los canadienses y australianos, mientras tanto, hacen lo suyo: más preocupados por lo primero, tratando de no llamar la atención.

Las automotrices compiten por acuerdos que les garanticen suministro y buenos precios.

Para los gobiernos nacionales, mientras tanto, el boom del litio presenta una disyuntiva más difícil: ningún país puede avanzar solo, y elegir quiénes van a ser sus socios estratégicos es también elegir enemigos. Además, es necesario optar por un modelo. Los gobiernos liberales han elegido facilitar el negocio rápido, favorecer a las grandes mineras la extracción de materia prima para exportar y ganar dinero en el corto plazo. Lo que en el lenguaje de los negocios dicen: "aprovechar la ventana de oportunidad". Los gobiernos populares, que analizan apostar al aprovechamiento soberano de los recursos naturales y a la industrialización, tienen un camino más largo e incierto. Además, con una recompensa política y económica que recién podrían aprovechar los gobiernos del futuro, si es que llegan. Es una u otra. Intentar hacer las cosas a la vez es todavía más arriesgado.

De todos estos jugadores, las empresas mineras son las que llevan más tiempo en el tema. Y, en su lógica, el desafío es hacer negocios, aprovechando a su favor a los gobiernos, a los científicos y a las comunidades. Tienen el anzuelo del futuro verde y descarbonizado, que sirve de comodín para justificarlo todo.

Aún al paso arrasador sobre los ecosistemas.