AZAHAR DEL MONTE

16.03.2024

Por Mirtha Susana Rodriguez y Estela Casado

Nombre científico: Aloysa gratissima, también conocido como cedrón del campo, palo de ángel; corresponde a las familias de las verbenáceas. Es un arbusto sin espinas perenne. En nuestra región pampeana se comporta como planta de follaje ralo y persistente cuando los inviernos no son muy fríos.

Mide de 1 a 3 mts. de altura con muchas ramas ascendentes de color grisáceo que proyectan una sombra muy tenue. Las hojas son simples y pequeñas (hasta 2,5 cm de longitud) ásperas al tacto de color verde en el haz y blanquecinas en el envés, cuando las estrujamos son aromáticas evocan un perfume cítrico, sus pequeñas y abundantes flores de color blanco dispuestas en racimos densos, solitarios terminales (por eso no se recomienda podarlas) impregnan el aire del ambiente con aroma a vainilla durante el verano.

Se propaga por semillas y gajos. Se distribuye desde el norte de Méjico hasta la Patagonia Argentina, también en Uruguay, Paraguay y Sur de Brasil.

En La Pampa es una de las especies arbustivas características del caldenal; una de las mejores experiencias que nos brindan nuestros bosques de caldén es el contacto con una variada gama de perfumes que exalan sus árboles, arbustos y pastos y entre los aromas más exquisitos está el del azahar del monte.

Se la encuentra en menor medida en lugares áridos del oeste donde llega a convivir con jarillas y otras especies xerófilas.

Es una planta lunar y melífera, produce un aporte importante de néctar en las zonas donde abunda, la semilla atrae a las aves granívoras e insectívoras. Estas cualidades demuestran su importancia en la cadena alimentaria de los ecosistemas donde habitan. El ganado vacuno ramonea sus brotes tiernos y flores, es tóxica para el ganado equino.

Ultimamente se la ha introducido al cultivo con fines ornamentales y se la incluye en el diseño de jardines autosustentables por las características de su floración y bajo mantenimiento.

También se hacen plantaciones para cosechar hojas secas y extraer esencias. Es frecuente la utilización de ejemplares silvestres para estos fines, actividad predatoria que ha llevado a la planta a figurar en la lista de especies vegetales amenazadas por la sobre recolección.

USOS MEDICINALES

En medicina popular está muy difundido en regiones de Argentina y otros países, se la utiliza como digestiva, emenagoga, sudorífica, para resfriados, antitusiva, como depurador de la sangre y ayuda a sincronizar el funcionamiento de los hemisferios cerebrales.

En la flora medicinal de la provincia de Córdoba se le atribuyen, además de los que detallamos, beneficios: carminativo y cardiotónico, por lo que no es casualidad que algunos campesinos tengan la costumbre de masticar los tallos para regularizar la presión arterial en casos de hipotensión.

Para los casos antes citados se aconseja tomar la infusión hecha con las partes aéreas, incluidas las flores, en una proporción de 15 gr. por litro, más diluido para el caso de inducir la transpiración y como febrífugo.

La decocción de su parte aérea se utiliza en lavajes para aliviar las piernas varicosas las cuales, una vez enjuagadas deben secarse al aire.

MEDICINA ANCESTRAL DE LA COMUNIDAD INDIGENA AMAICHA DEL VALLE

La llaman "Inga Yerba" o Yerba Linga"

Ellos la utilizan en forma de té; para los dolores menstruales -se debe tomar en poca cantidad- y la aplican además para hacer desaparecer los quistes ováricos.

Otro uso es como analgésico, abortivo, para el acné y granos en la cara. En afecciones del corazón, en trombosis y se asocia al mate por sus facultades digestivas (aportado por Sixto Cruz).

OBSERVACIONES

Conviene utilizar las hojas recolectadas y secadas sobre fines del verano o principios del otoño. Según distintos análisis químicos en esta época posee menor concentración de tuyona [que es un principio que aparece en el aceite esencial de algunas plantas] (alrededor del 6%). En primavera período de floración, la concentración de dicha sustancia llega al 26%, esto la convierte en riesgosa para el sistema nervioso. Al existir estas variaciones estacionales de los constituyentes mayoritarios de esta planta, modifica las aplicaciones farmacológicas según estudios de Ricciardi y otros.


Mirtha y Estela

FUENTES: 

Investigación Fabián Racca. 

Asesoramiento científico Anibal Prina. 

Flora y fauna de La Pampa.